INICIOARTÍCULOSPUBLICACIONESMULTIMEDIA


¡A frenar la ronda de Doha "para el desarrollo" y demás negociaciones de libre comercio! PDF Print E-mail
Our World Is Not For Sale | Friday, 11 February 2011
logo_owinfs_red.pngConvocamos a las organizaciones de la sociedad civil y los movimientos sociales del mundo entero a expresar nuestra oposición enérgica, unitaria e inequívoca a las pretensiones de concluir la ‘ronda’ de negociaciones comerciales de la Organización Mundial del Comercio, y otros Tratados de Libre Comercio regionales y bilaterales que los gobiernos están buscando imponer en muchas partes del mundo. Nuestro compromiso es luchar juntos para frenar esas negociaciones que fomentan la globalización comandada por las empresas transnacionales y pasan por alto las necesidades de los países en desarrollo, los pueblos del mundo y el medioambiente. Hemos acordado movilizarnos nacional e internacionalmente a fines de abril, mediados de mayo y fines de julio de 2006 para garantizar que se escuchen nuestras voces cuando los gobiernos deliberen durante las reuniones programadas del Consejo General de la OMC.

Cuando se creó la OMC en 1995, su objetivo declarado fue generar prosperidad y empleo, reducir la pobreza, disminuir las desigualdades y fomentar el desarrollo sustentable en todo el mundo incrementando el “comercio libre”. Más de diez años después, hoy se hace evidente que la OMC no ha cumplido esas metas. En realidad, sus resultados han demostrado ser los opuestos. Disfrazadas de “libre comercio”, las normas de la OMC están siendo utilizadas para privar a los pueblos de sus derechos fundamentales – a alimentos sanos y seguros, medios de subsistencia dignos y acceso a servicios esenciales como el agua potable, la salud y la educación-- y cederle el control de estos asuntos a las empresas transnacionales. Hoy en día:

  • se destruyen las fuentes de sustento, se ignoran los derechos humanos, se amenaza la salud pública, se saquea el medioambiente y los sistemas democráticos se erosionan
  •  
  • se socava a las economías locales; y los/las trabajadores/as, campesinos/as, agricultores/as familiares, pescadores/as, consumidores/as, pueblos indígenas y las mujeres son los/las más perjudicados/as y explotados/as, y
  •  
  • se socava y a veces incluso se elimina la capacidad de los gobiernos de garantizar el acceso a los bienes y servicios esenciales para la vida; de fomentar la salud, la seguridad y la soberanía alimentaria; y de proteger la diversidad cultural y biológica.
 
 
En el Día Internacional contra las Plantaciones de Monocultivo, apoya la Plataforma No REDD

Wednesday, 21 September 2011 | Plataforma No REDD
article thumbnail En el Día Mundial contra las Plantaciones de Monocultivo, la Plataforma No REDD, una coalición de grupos por la justicia climática y organizaciones de Pueblos Indígenas, busca apoyo con la carta adjunta.   Con esta carta buscamos alertar a comunidades,...
Leer más

ALERTA DE ACCION: Retiro de Servicios de Salud en Amador Hernández, Chiapas, en avance del REDD+

Wednesday, 06 April 2011 | El Proyecto de Justicia Ecologica Global
"Para los pueblos indígenas que libre y valientemente han decidido caminar su destino en camino distinto al del régimen político y sistema económico que todo vuelve mercancía y despojo, el mal gobierno manda enfermedad y muerte lentas, y proyectos que...
Leer más

Acciones en el Dia Internacional de la Mujer

Saturday, 05 March 2011 | Red de Mujeres por Justicia Climática
El cambio climático, uno de los problemas más graves que enfrenta la humanidad, tendrá consecuencias desastrosas para todos, y en especial para las mujeres. Lo trágico es que ellas también sufrirán especialmente las falsas soluciones para el clima, que se...
Leer más

Resultados de REDD+ en Cancún: un plan errado para los bosques remanentes del mundo

Thursday, 20 January 2011 | Tamra Gilbertson
Durante el año transcurrido entre las negociaciones climáticas de la ONU en Copenhague en el 2009 y las negociaciones en Cancún en el 2010, el marco del mecanismo Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD) ha pasado de ser un texto...
Leer más

Convirtiendo cultivos agrícolas en sumideros de carbono: La Agricultura y la COP16 en Cancún

Thursday, 20 January 2011 | Joanna Cabello
Los topes de emisiones relacionadas al uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura’ (LULUCF, por sus siglas en inglés) no fueros incluidos en el Protocolo de Kyoto, el tratado internacional sobre cambio climático firmado en 1997, pero ocupó un lugar...
Leer más

Los Mercados de Carbono después de Cancún

Wednesday, 19 January 2011 | Oscar Reyes
Captura y Almacenamiento de Carbono en el Mecanismo de Desarrollo Limpio La inclusión de la técnica de Captura y Almacenamiento de Carbono (CCS, por sus siglas en inglés) en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) de las Naciones Unidas está en apogeo para...
Leer más

Una mirada a las protestas de justicia climática en Cancún

Wednesday, 19 January 2011 | Joanna Cabello
A medida que los delegados de la Conferencia sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP16) se reunían dentro de las exclusivas instalaciones del hotel Palacio de la Luna en Cancún, los movimientos sociales levantaron sus voces en protesta.   in...
Leer más

REDD, Una Lectura Crítica

Monday, 06 December 2010 |
article thumbnail Nueva publicación expone los vínculos entre REDD y el mercado de carbono, las Instituciones Financieras Internacionales, las industrias extractivas, los árboles GM y la biotecnología   REDD, Una Lectura Crítica intenta ampliar el debate...
Leer más

¿Espacio para movimiento?

Sunday, 28 November 2010 | Colectivo Construyendo Puentes
article thumbnail Reflexiones desde Bolivia sobre justicia climática, movimientos sociales y el estado   in english     “Este no es un tema medioambiental sino que llega al corazón de nuestros sistemas económicos, sociales y...
Leer más

Banco Mundial: cortina de humo para las plantaciones de palma

Tuesday, 31 August 2010 |
Boletín de Prensa del Movimiento Mundial por los Bosques, Biofuelwatch, Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Árboles RECOMA, Rettet den Regenwald, Ecologistas en Acción, y Salva la Selva  Frankfurt, 31 de Agosto de 2010 El Banco Mundial...
Leer más

donate to ctw
 
 
Si te gustaría recibir
el boletín de CTW
dos veces por año:
Name:
Email:

creativecommons 2011  Carbon Trade Watch